miércoles, 21 de mayo de 2014

Practicas

La razón por la que realizamos este trabajo es para exponer la importancia de saber hacer un buen trabajo en una de las materias mas importantes dentro de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales nosotros como estudiantes de esta carrera tratamos de desarrollar de una mejor manera nuestras habilidades en muchos temas.
Hay distintos métodos que podemos usar para desarrollar estas habilidades el hacer practicas nos permite pulir nuestra destreza al momento de hacer muchos trabajos.

El motivo de usar este medio es exponer la mejor manera de hacer una practica y seguir paso a paso una buena practica.

Para alcanzar hacer buenos trabajos debemos de estudiar muy detenidamente las funciones de cada uno de los materiales que usamos y como los usamos, ya que la forma en que usamos cada cosa influye en el rendimiento de nuestro trabajo.

Protoboard

El protoboard o breadbord: Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.

Figura 1.- Protoboard


Estructura del protoboard: Básicamente un protoboard se divide en tres regiones:


Figura 1.1.- Regiones del Protoboard.

a) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los circuitos integrados.

b) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta aquí.

c) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen según las líneas rosas.

Un Protoboard es un dispositivo donde no sea necesario soldar y desoldar componentes para probar nuestros diseños.
Así pues, con una protoboard, nos olvidamos del trabajo de soldar, y sólo nos limitamos a introducir los terminales de nuestros componentes electrónicos en las perforaciones que trae.
Tenga mayor o menor tamaño (salvo que sea muy pequeña), toda protoboard tiene una o dos filas de perforaciones exteriores y dos series de perforaciones interiores.


Figura 1.2.- Protoboard de dos filas de perforaciones exteriores e interiores.

¿Por qué tienen ésta forma?

La respuesta es muy sencilla. Internamente, una breadboard, tiene conexiones preestablecidas que nos ayudarán a la hora de conectar unos componentes con otros. El esquema de conexiones internas de una protoboard es el siguiente.


Figura 1.3.- Esquema de conexiones de una protoboard

Esta disposición de conexiones nos ayuda a la hora de organizarnos, siguiendo algunas premisas que nos llevarán a un diseño limpio, sin problemas y efectivo.


Diodo LED


El LED (Light-Emitting Diode: Diodo Emisor de Luz), es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN en la cual circula por él una corriente eléctrica.


Figura 2.- Diodo Led


Este fenómeno es una forma de electro luminiscencia, el LED es un tipo especial de diodo que trabaja como un diodo común, pero que al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz. Este dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en una cubierta de plástico de mayor resistencia que las de vidrio que usualmente se emplean en las lámparas incandescentes. Aunque el plástico puede estar coloreado, es sólo por razones estéticas, ya que ello no influye en el color de la luz emitida. Usualmente un LED es una fuente de luz compuesta con diferentes partes, razón por la cual el patrón de intensidad de la luz emitida puede ser bastante complejo.

Figura 2.1.- Estructura LED

Para obtener una buena intensidad luminosa debe escogerse bien la corriente que atraviesa el LED y evitar que este se pueda dañar; para ello, hay que tener en cuenta que el voltaje de operación va desde 1,8 hasta 3,8 voltios aproximadamente (lo que está relacionado con el material de fabricación y el color de la luz que emite) y la gama de intensidades que debe circular por él varía según su aplicación. Los Valores típicos de corriente directa de polarización de un LED están comprendidos entre los 10 y 20 mili amperios (mA) en los diodos de color rojo y de entre los 20 y 40 mili amperios (mA) para los otros LED. Los diodos LED tienen enormes ventajas sobre las lámparas indicadoras comunes, como su bajo consumo de energía, su mantenimiento casi nulo y con una vida aproximada de 100,000 horas. Para la protección del LED en caso haya picos inesperados que puedan dañarlo. Se coloca en paralelo y en sentido opuesto un diodo de silicio común

En general, los LED suelen tener mejor eficiencia cuanto menor es la corriente que circula por ellos, con lo cual, en su operación de forma optimizada, se suele buscar un compromiso entre la intensidad luminosa que producen (mayor cuanto más grande es la intensidad que circula por ellos) y la eficiencia (mayor cuanto menor es la intensidad que circula por ellos).

Resistencia

Con el objeto de producir caídas de tensión en puntos determinados y limitar la corriente que pasa por diversos puntos se fabrican elementos resistivos de los que se conoce su valor Óhmico.
Estos elementos se conocen como resistencias.



Figura 3.- Símbolo de La Resistencia

Se caracterizan por su:

  • Valor nominal: es el valor marcado sobre el cuerpo del resistor.


  • Tolerancia: porcentaje en más o menos, sobre el valor nominal, que el fabricante respeta en todos los resistores fabricados.


  • Coeficiente de temperatura: la resistencia varía con la temperatura. Esta variación se puede calcular en función del coeficiente de temperatura:


RT = R0 (1 +aT)

  • Potencia nominal: potencia que puede disipar el resistor en condiciones ambientales de 20 a 25ºC. Cuanto mayor es la potencia mayor será el tamaño del resistor.


  • Tensión límite nominal: es la máxima tensión que puede soportar, en extremos, el resistor.


Existen tres tipos de resistencias, fijas, variables y dependientes.

Resistencias fijas, se caracterizan por mantener un valor óhmico fijo, para potencias inferiores a 2 W suelen ser de carbón o de película metálica. Mientras que para potencias mayores se utilizan las bobinadas.


Figura 3.1.- Resistencia Fija

Los valores de las mismas están normalizados en series y generalmente la forma de indicarlo sobre el cuerpo es mediante un código de colores, en las resistencias bobinadas se escribe el valor directamente.


Figura 3.1.- Código de colores de las resistencias

Pila

Una pila eléctrica o batería eléctrica es el formato industrializado y comercial de la celda galvánica o voltaica. Es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.

La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.

Las pilas, a diferencia de las baterías, no son recargables, aunque según países y contextos los términos pueden intercambiarse o confundirse. En este artículo se describen las pilas no recargables.

Figura 4.- Pila


Características, propiedades y forma de utilizar las pilas

Voltaje

La diferencia de potencial, voltaje o tensión que produce un elemento electroquímico o celda electroquímica viene determinada por la naturaleza de las sustancias de los electrodos y del electrolito, así como por su concentración. Walther Nernst obtuvo el premio Nobel de química de 1920 por haber formulado cuantitativamente y demostrado las leyes que rigen este fenómeno.
La conexión de elementos en serie (apilando elementos o poniéndolos en batería) permite multiplicar esta tensión básica cuanto se quiera.
Las propiedades puramente eléctricas de una pila se representan mediante el modelo adjunto. En su forma más sencilla, está formado por una fuente de tensión perfecta —es decir, con resistencia interna nula— en serie con un resistor que representa la resistencia interna. El condensador de la versión más compleja es enormemente grande y su carga simula la descarga de la pila. Además de ello, entre los terminales también aparece una capacitancia, que no suele tener importancia en las aplicaciones de corriente continua.
Una vez fijada la tensión, la ley de Ohm determina la corriente que circulará por la carga y consecuentemente el trabajo que podrá realizarse, siempre que esté, naturalmente, dentro de las posibilidades de la pila, que no son infinitas, sino que están limitadas fundamentalmente por el tamaño de los electrodos —lo que determina el tamaño externo de la pila completa— y por su separación. Estos condicionamientos físicos se representan en el modelo de generador como una resistencia interna por la que pasaría la corriente de un generador ideal, es decir, de uno que pudiese suministrar una corriente infinita al voltaje predeterminado.
Conforme la célula se va gastando, su resistencia interna va aumentando, lo que hace que la tensión disponible sobre la carga vaya disminuyendo, hasta que resulte insuficiente para los fines deseados, momento en el que es necesario reemplazarla. Para dar una idea, una pila nueva de las ordinarias de 1,5 V tiene una resistencia interna de unos 350 mΩ, mientras que una vez agotada puede aumentar considerablemente este valor. Ésta es la razón de que la mera medición de la tensión con un voltímetro no sirva para indicar el estado de una pila. En circuito abierto, incluso una pila gastada puede indicar 1,4 V, dada la carga insignificante que representa la resistencia de entrada del voltímetro, pero, si la medición se hace con la carga que habitualmente podría soportar, la lectura bajará a 1,0 V o menos, momento en que esa pila ha dejado de tener utilidad. Las actuales pilas alcalinas tienen una curva de descarga más suave que las antiguas de carbón. Su resistencia interna aumenta proporcionalmente más despacio.
Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único, siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en paralelo, es decir, uniendo los polos positivos de todos ellos, por un lado, y los negativos, por otro. Este tipo de conexión tiene el inconveniente de que, si un elemento falla antes que sus compañeros o se cortocircuita, arrastra irremisiblemente en su caída a todos los demás.
En las características reacciones químicas, las que se producen dentro de una pila son sensibles a la temperatura y, normalmente, se aceleran cuando ésta aumenta, lo que se traducirá en un pequeño aumento de la tensión. Más importante es el caso de la bajada, pues cuando se alcanzan las de congelación muchas pilas pueden dejar de funcionar o lo hacen defectuosamente, cosa de la que suelen advertir los fabricantes. Como contrapartida, si se almacenan las pilas refrigeradas, se prolongará su buen estado.

Figura 4.1.- Simbolo de la Pila o Bateria



Placa Fenólica

Placa fenólica estas placas son por lo general de cobre, realmente se compone de dos caras, ya que la otra es un aislante para que al fundirla en acido ferroso, el aislante separe las pistas de cobre. Este material aislante puede ser silicona, fibra de vidrio, y algunos otros.



Figura 5. Placa Fenólica.

Empleadas para elaborar circuitos impresos, proyectos electrónicos y otros trabajos. Elaboradas con centro de baquelita aislante y una cara de cobre. 
Disponibles en diferentes tamaños para ajustarse a su proyecto.
En electrónica, un circuito impreso, tarjeta de circuito impreso o PCB (del inglés printed circuit board), es una superficie constituida por caminos o pistas de material conductor laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar eléctricamente - a través de los caminos conductores, y sostener mecánicamente - por medio de la base, un conjunto de componentes electrónicos. Los caminos son generalmente de cobre mientras que la base se fabrica de resinas de fibra de vidrio reforzada (la más conocida es la FR4), cerámica, plástico, teflón o polímeros como la baquelita.
Es quizá el proceso más laborioso de la implementación de un circuito electrónico e incluye desde el diseño de las pistas, a mano o mediante software hasta el proceso químico para atacar el cobre. Las hay de muchos tipos, desde las simples "protoboard" hasta las más complejas a doble cara. Haremos una breve enumeración de las mismas.

  • Tipos de placas
  • Las transparencias (fotolitos)
  • El insolado
  • La química
Figura 5.1.- Placa fenolica y sus tipos



Estaño


El estaño que se utiliza en electrónica tiene alma de resina con el fin de facilitar la soldadura. Para garantizar una buena soldadura es necesario que tanto el estaño como el elemento a soldar alcancen una temperatura determinada, si esta temperatura no se alcanza se produce el fenómeno denominado soldadura fría. La temperatura de fusión depende de la aleación utilizada, cuyo componente principal es el estaño y suele estar comprendida entre unos 200 a 400 ºC.

Figura 6.- Estaño

En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica.

Para realizar una buena soldadura, además del soldador y de la aleación descrita, se necesita una sustancia adicional, llamada pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina") y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción del 2~2.5%.

Figura 6.1.- Estaño para soldar




Practicas Desarrollo

Practica 1.- Circuito de 5 LEDs

Lista de Materiales a Usar:

-Protoboard.

-Resistencia.

-Diodo LED.

-Exacto.

-Cable UTP.

-Broche de Pila.

-Pila de 9V


Procedimiento:

1.- Conocer el Funcionamiento de cada uno de los dispositivos a utilizar

2.- Ya Sabiendo la correcta manera de utilizar cada instrumento o dispositivo proseguimos colocando cada uno de ellos en su sitio. Empezaremos con colocar el Protoboard como base de nuestro prototipo a crear.

3.- Proseguimos colocándolo de la forma correcta los LEDs es decir el Ánodo que es Positivo (+) y Cátodo que es Negativo (-) deben ir separados pero en la misma línea.

4.- Colocamos las resistencias en la misma fila de la columna donde se encuentra el Cátodo que es carga negativa del LED y la unimos con la terminal del bus negativo.

5.- Ya echo esto colocamos de forma correcta nuestro conductor de la electricidad en este caso usaremos hilos de cobre sacados del cable UTP. Y lo pondremos en la fila de la columna donde se encuentra en ánodo del LED que es la carga positiva y proseguimos uniéndolo a la terminal de bus positivo.

6.- Proseguimos realzando los mismos pasos del 3 al 5 con los otros 4 LEDs restantes.

7.- Luego usamos la pila para generar corriente en el circuito, colocándolo de forma correcta en la terminal de buses ubicados en la parte superior de nuestro
protoboard, Para ellos debemos colocar nuestro broche de pila en la parte superior de nuestra pila y colocamos el cable rojo en la terminal de bus positivo y el negro en el negativo

8.- La práctica está terminada y cómo podemos observar los LEDs encienden de forma correcta.

Observaciones:
En esta Práctica pude observar que la energía pasa por cada canal en la que esté conectada una fuente externa en este caso, la Energía pasa por cada canal del protoboard debido a la energía que genera una Pila.

Conclusión:
En esta práctica aprendí que un circuito eléctrico es algo tan simple pero a su vez tan complejo que la corriente es un fenómeno que puede ser manejada y utilizada para el beneficio de los seres humanos.
Con esta práctica adquirí muchos conocimientos y cómo funcionan cada uno de las herramientas con las que trabajamos y como están estructurados los materiales como el protoboard.

Practica 2.- Circuito de 15 LEDs

Lista de Materiales a Usar:

-Protoboard.

-Resistencia.

-Diodo LED.

-Exacto.

-Cable UTP.

-Broche de Pila.

-Pila de 9V.


Procedimiento:

1.- Como en la Primera Practica ya debemos de conocer la forma correcta de Utilizar nuestros Materiales. Empezamos Colocando como base el protoboard para realizar nuestra práctica.

2.- Colocamos el LED de forma que el ánodo quede en un bloque y el cátodo quede en el otro bloque del protoboard.

3.- Proseguimos colocando la resistencia en la fila del bloque donde se encuentra el Cátodo y lo unimos al bus negativo del bloque correspondiente.

4.- Usamos nuestro material conductor de corriente en este caso nuestros hilos de cobre obtenidos del cable UTP, colocándolo de la forma correcta en la fila del bloque correspondiente en donde se encuentra en Ánodo y uniéndolo a la terminal de bus Positivo de este bloque.

5.- Repetimos los pasos del 2 al 4 con los 14 LEDs restantes para proseguir con nuestra práctica.

6.- Colocamos nuestro generador de corriente en este caso la pila y colocamos la punta del cable rojo en la terminal de bus positivo del bloque donde encontramos el Ánodo y los cables conductores.
La punta del cable negro lo colocamos en la terminal de bus Negativo del otro bloque donde encontramos el Cátodo y las resistencias.

7.- Para que todos los LEDs enciendan debemos de hacer un puente que una la mitad de cada uno de los bloques, usaremos un hilo de cobre más corto del que estábamos usando y los colocamos en el bus correspondiente. En el bloque del Ánodo colocamos el puente en el bus positivo y en el bloque del Cátodo colocamos el puente en el bus negativo. Al hacer esto damos paso a la corriente en las dos partes de los dos bloques de nuestro protoboard.

8.- Para concluir observamos como todos los LEDs encienden sin problema alguno.

Observaciones:
En esta práctica puede observar que para que pase energía por un Circuito basta con hacer un puente que conecte la parte que contiene energía a la que se le quiere pasar la misma y para que toda el dispositivo cuente con las misma propiedades eléctricas que tiene la primera parte del primer bloque del dispositivo.

Conclusión:
En esta práctica adquirí más conocimientos de los cuales desconocía totalmente, la energía eléctrica es algo tan fascinante que nos ayuda a realizar muchas maravillas y que es tan fácil de manejar podemos llevar la energía a muchas parte y hacer que la energía se reparta por todo los dispositivos que queramos.

Practica 3.- Circuito de 20 LEDs

Lista de Materiales a Usar:

-Protoboard.

-Resistencia.

-Diodo LED.

-Exacto.

-Cable UTP.

-Broche de Pila.

-Pila de 9V.


Procedimiento:

1.- Ya sabiendo cómo se utilizan cada herramienta y cada uno de los materiales, empezamos colocando como base nuestro Protoboard para realizar la siguiente práctica.

2.-Distribuiremos 5 led en cada parte del Protoboard, Colocándolo de la siguiente manera:
Colocamos 5 LEDs en la mitad del primer bloque y 5 LEDs más en la otra mitad del primer bloque.
Luego colocamos 5 LEDs más en la Mitad del segundo bloque y 5 LEDs más en la otra mitad del segundo Bloque.

3.- Ya distribuidos los 20 LEDs proseguimos colocando las resistencias en la fila de la columna donde está el Cátodo de cada uno de los LEDs uniéndolos a la terminal de Bus Negativo como lo hemos venido haciendo en cada una de las practicas.

4.- Colocamos nuestro material conductor en la fila del bloque donde se encuentra el Ánodo de cada uno de nuestros LEDs uniéndolo a la terminal de Bus Positivo.

5.- Ya colocado de forma correcta cada Material proseguimos realizando puentes en las diversas partes donde podremos conducir la energía por todo el Protoboard.
Colocamos dos puentes en cada bloque uno que una el Bus positivo de una mitad con la otra y un puente que una el bus negativo de una mitad con la otra para compartir las propiedades que la primera tiene.
Luego colocamos un Puente que una el bus negativo del primer bloque al bus negativo del segundo bloque igual de la misma forma hacemos otro puente que una el bus positivo del primer bloque con el bus positivo del segundo bloque para qué así puede pasar la energía por todo el Dispositivo.

6.- De esta manera Concluimos observando que nuestra práctica está terminada viendo como los 20 LEDs encienden perfectamente bien.

Observaciones:
En esta Práctica pude observar como el hacer puentes ayuda a transportar la energía de una parte de un dispositivo a todo el dispositivo completo.

Conclusión:
Los conocimientos que adquirí en esta práctica es que las conexiones son parte importante a la hora de hacer un Circuito porque nos permite transmitir las propiedades que tiene una parte de un Dispositivo a todas parte de este mismo

Conclusión

Las practicas que hemos realizado nos sirven para conocer las características de cada uno de los materiales para realizar un buen trabajo para la aplicación de los distintos elementos que hemos conocido.
Para ello hemos adoptado un método de trabajo el cual consiste en practicar haciendo ejercicios sencillos para aprender a soldar y hacer los distintos trabajos.
Ademas con este trabajo esperamos poder ganar facilidad al momento de trabajar con esos material y sepamos como hacer un buen trabajo y que adoptemos una buena forma de trabajar.




Circuito Integrado 555


Introducido por primera vez en 1972, el circuito integrado temporizador 555 tiene una vigencia analógica inusual en un mundo en el que los componentes se han vuelto mayoritariamente digitales y sigue siendo uno de los circuitos integrados de mayor venta. La clave de su permanencia y su popularidad radica en la flexibilidad de su diseño: los diseñadores electrónicos pueden configurar este "equipo de construcción" temporizador de muchas maneras diferentes. El 555 también es barato y tiene una gran cantidad de aplicaciones de las cuales elegir.

El temporizador IC 555 es un circuito integrado (chip) que se utiliza en una variedad de temporizador y se aplica en la generación de pulsos y de oscilaciones. El 555 puede ser utilizado para proporcionar retardos de tiempo, como un oscilador, y como un circuito integrado flip-flop. Sus derivados proporcionan hasta cuatro circuitos de sincronización en un solo paquete.

El 555 viene en paquete de ocho pines de doble línea. En el interior del chip hay un conjunto de circuitos que sirven como bloques de construcción para un interruptor electrónico de alta velocidad. En total, el CI tiene 28 transistores. No funciona como un temporizador por sí mismo, sino que depende de un puñado de condensadores y resistencias externas para ello; la forma en la que estén conectados estos componentes externos determinará lo que el 555 hará. El 555 tiene un componente hermano, el 556, que combina dos temporizadores independientes de 555 en un paquete de 14 pines.



El 555 contiene un puñado de bloques de construcción electrónicos que tú configuras para obtener resultados diferentes. Tiene un flip-flop, que tiene dos estados eléctricos estables, encendido y apagado y cuando envías un impulso eléctrico en el flip-flop, cambia los estados. Dos comparadores también producen señales eléctricas de salida "On" (Encendido) y "Off" (Apagado). Si un voltaje de entrada cruza un umbral, el circuito se enciende o apaga dependiendo de que el voltaje aumente o disminuya. Por último, el 555 tiene una etapa de salida electrónica capaz de realizar la conducción de dispositivos externos o circuitos con hasta 200 miliamperios de corriente.


Aplicaciones


El 555 puede funcionar de una de entre varias maneras diferentes, dependiendo de sus conexiones. En la modalidad estable, se produce un pulso de temporización repetitivo que tiene una frecuencia definida por un par de resistencias y un condensador. En el modo monoestable, un pulso de disparo externo aplicado al pin 2 hace que el temporizador genere un pulso de salida único. Tiene un modo biestable en el que un pulso en el pin 2 enciende CI y un pulso en el pin 4 lo apaga. Debido a que el chip produce pulsos audibles en el rango de audio puede servir como parte de un circuito de una sirena o algo que haga ruido. Su salida de pulsos rectangulares puede manejar una computadora y circuitos digitales. Utilizado durante largos intervalos, el 555 produce pulsos para controlar el tiempo de exposición para las cámaras o los experimentos científicos.


Circuito Integrado CD 40-17

El circuito integrado CD4017, es un contador y divisor hasta 10. Técnicamente se le conoce a este tipo de circuito, como contador jhonson  de varias etapas (en este caso 5).

El CD4017, es utilizado frecuentemente como secuenciador de luces y divisor de bajas frecuencias. Es muy popular entre los aficionados  y estudiantes que se inician en la electrónica.


El CD4017, se puede adquirir por poco dinero (1 dólar en promedio), su bajo precio lo hace ideal en circuitos de prueba y  experimentación. A continuación podemos ver la descripción de sus pines, los cuales son 16 en total.



La alimentación del circuito integrado, se hace por medio del pin 16 y debido a su tecnología CMOS, el CD4017 puede ser alimentado desde 3 a unos 15 voltios, de corriente continua. Sus salidas (10 en total, de 0 a 9) comienzan desde el pin 3 (Q0) y no se encuentran de forma secuencial, terminando en el pin 11 (Q9), como se puede ver en la imagen.

Para que el CD4017 pueda realizar sus acciones, este debe recibir un tren de pulsos por el pin 14. Cada vez que reciba un flanco positivo, el CD4017 avanzara una posición en su contador y al llegar al final, activara el pin 14 (carry out) en donde podremos conectar otro circuito integrado CD4017 para ampliar el conteo hasta 20 pasos. A esta configuración se le suele llamar "conexión en cascada".

Como fuente de pulsos digitales, se suele utilizar el popular circuito integrado 555, el cual también es de muy bajo costo. Para variar la velocidad de los pulsos digitales, se utiliza un potenciómetro de ajuste, tal cual se ve en la siguiente imagen.


Velocidad de operación


CD4017  a  5v = 2 Mhz

CD4017  a 15v = 6 Mhz


74HC4017 a 5v = 25 Mhz (Versión TTL de alta velocidad).


Potenciómetro


Un potenciómetro es una Resistencia Variable. Así de sencillo. El problema es la técnica para que esa resistencia pueda variar y como lo hace.

Los potenciómetros limitan el paso de la corriente eléctrica (Intensidad) provocando una caída de tensión en ellos al igual que en una resistencia,  pero en este caso el valor de la corriente y  la tensión en el potenciómetro las podemos variar solo con cambiar el valor de su resistencia. En una resistencia fija estos valores serían siempre los mismos. Si esto no lo tienes claro es mejor que estudies las magnitudes eléctricas (enlace en lo subrayado). 

El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las resistencias, y el valor del potenciómetro siempre es la resistencia máxima que puede llegar a tener. La mínimo lógicamente es cero. Por ejemplo un  potenciómetro de 10KΩ puede tener una resistencia con valores entre 0Ω y 10.000Ω.

El potenciometro más sencillo es una resistencia variable mecánicamente. Los primeros potenciómetros y más sencillos son los reóstatos.